Medicina india
Las prácticas de la antigua
medicina hindú (1500 a 1000 a.C.) están descritas en los trabajos de dos
médicos posteriores, Charaka (siglo II d.C.) y Sushruta (siglo IV d.C.).
Sushruta realizó descripciones aceptables de enfermedades como la malaria, la
tuberculosis y la diabetes mellitus. También escribió sobre la utilización del
cáñamo índico (Cannabis) y el beleño (Hyoscyamus) para inducir la anestesia, e
incluyó antídotos específicos y tratamientos muy cualificados para las
picaduras de serpientes venenosas. Un antiguo fármaco derivado de la raíz de la
planta india Rauwolfia serpentina constituyó el primer tranquilizante moderno.
En el campo de la cirugía los indios son reconocidos por ser los más diestros
de toda la antigüedad. Se cree que fueron los primeros en realizar un
trasplante de piel y cirugía plástica de la nariz.
Con la aparición del budismo
se prohibió el estudio de la anatomía, y la conquista musulmana produjo un
declive y estancamiento en el campo de la medicina. A pesar de ello, a través
de los escritos del médico árabe Avicena, entre otros, se transmitió a
Occidente un conocimiento apreciable en el campo de la higiene, la nutrición y la eugenesia.
Medicina
china
En la China antigua, la
prohibición religiosa de la disección resultó en un escaso conocimiento de la
anatomía y función del organismo y, en consecuencia, la técnica quirúrgica era
muy rudimentaria. Los tratamientos externos incluían el masaje y la aplicación
de ventosas, como forma de contrairritación mediante la cual la sangre se trae
a la superficie de la piel gracias a la aplicación de una ventosa y, al extraer
el aire se creaba un vacío parcial. Dos técnicas empleadas en enfermedades
reumáticas y de otra índole fueron la acupuntura, o punción de la piel con
agujas para aliviar el dolor, y la moxibustión, el cauterio o la cauterización
de la piel mediante la aplicación de moxa candente, una preparación de hojas
maceradas de artemisa que luego se prendía. El ruibarbo, el acónito, el azufre,
el arsénico, y el más importante, el opio, son importantes fármacos chinos;
también se emplearon las mezclas de órganos y excreciones de animales como
vestigio de los rituales primitivos.
Medicina
prehispánica
las culturas prehispánicas
de América el arte de curar, con métodos predominantemente empíricos, alcanzó
niveles muy notables. En México se conocían y habían clasificado decenas de
enfermedades y en su curación se aplicaban técnicas complejas: bisturí de obsidiana,
sutura con cabello humano, trepanación de cráneos e incrustaciones de dientes.
En la medicina prehispánica
estaba muy generalizado el uso de hierbas medicinales, sobre todo en función de
sus propiedades mágicas y no tanto por su actividad farmacológica. El Códice
badiano (1552) da cuenta de las prácticas médicas habituales entre los
mexicanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario